El 24 de julio de 2025, el mundo había consumido todo lo que será capaz de regenerar en este año. Estamos agotando el mundo en casi 2 años por año. Necesitamos cambios disruptivos en todos los aspectos con el fin de evitar que el agotamiento del mundo en pocos años alcance los 3 o más años por año.
Para dar un paso adelante en la Sostenibilidad y ponernos en la vía de la Regeneración, objetivos de mejora inferiores al 50% no son suficientes.
Los grandes riesgos globales
-
2 años
- Desinformación y manipulación informativa
- Fenómenos meteorológicos extremos
- Conflicto armado entre Estados
- Polarización social
- Ciberespionaje y guerra cibernética
- Contaminación
- Desigualdad
- Migración o desplazamiento involuntario
- Confrontación geoeconómica
- Erosión de los derechos humanos y/o libertades cívicas
-
10 años
- Fenómenos meteorológicos extremos
- Pérdida de biodiversidad y colapso de ecosistemas
- Cambios críticos en los sistemas terrestres
- Escasez de recursos naturales
- Desinformación y manipulación informativa
- Resultados adversos de las tecnologías de IA
- Desigualdad
- Polarización social
- Ciberespionaje y guerra cibernética
- Contaminación

Las grandes preocupaciones del sector
Entre las muchas preocupaciones actuales en el sector de la distribución alimentaria se pueden destacar:
El aumento de temperatura exterior por efecto del Cambio Climático y sus efectos en los sistemas de refrigeración.
- Solución EXKAL: Desarrollo de sistemas de refrigeración adaptados a los efectos del cambio climático y que funcionen con independencia de los aumentos de temperatura ambiente, muebles semiintegrales y Gascoolers adiabáticos.
Las prohibiciones del uso de HFC en 2030 y los problemas para abastecerse a partir del 2027 por los efectos de reducción de cuota.
- Solución EXKAL: Implantación de sistemas de refrigeración con gases naturales de bajo impacto ambiental (CO₂, propano). En este contexto, los muebles semi-integrales aportan una ventaja clave al facilitar la transición hacia soluciones sin HFC, al trabajar con cargas reducidas y evitar la dependencia de grandes instalaciones centralizadas.
La eficiencia energética.
- Solución EXKAL: Equipos con consumos ultra reducidos gracias al uso de la investigación, componentes de última generación, y sistemas de monitorización inteligente. Los muebles semi-integrales suponen además un plus de eficiencia en determinadas configuraciones de tienda, ya que optimizan la energía en el punto de venta y reducen pérdidas en distribución.
El desperdicio de alimentos.
- Solución EXKAL: Muebles que aseguran una conservación óptima del producto, manteniendo la uniformidad de temperatura, así como las características organolépticas durante más tiempo y reduciendo a su vez la pérdida de alimentos. EXKAL apuesta también por soluciones digitales que monitorizan la cadena de frío y anticipan incidencias, ayudando a garantizar la disponibilidad y calidad del surtido.
La circularidad y huella de carbono.
- Solución EXKAL: Aplicación de criterios de ecodiseño en fabricación, uso de materiales reciclados y reciclables, y programas de reutilización. Además, la compañía está firmemente comprometida con la neutralidad climática a 2040 mediante el concepto de Supermercado Cero Emisiones.
Los precios y preferencias financieras: inversión o gasto, CAPEX vs OPEX.
- Solución EXKAL: Modelos de negocio flexibles adaptados a cada cliente, ofreciendo tanto opciones de inversión (CAPEX) como de servicio (OPEX). En este punto, los muebles semi-integrales se presentan como una alternativa muy competitiva para clientes que buscan soluciones escalables y con menor inversión inicial en infraestructuras.
MIRANDO AL FUTURO
EXKAL sigue mirando al futuro a través de la investigación y de la innovación. Nuestra propuesta combina el desarrollo de tecnologías eficientes y sostenibles, la digitalización de la gestión energética, la integración con energías renovables y el impulso de nuevos conceptos como los muebles semi-integrales o el Supermercado Cero Emisiones 2040. Todo ello con un objetivo claro: liderar la transformación de la distribución alimentaria hacia un modelo más eficiente, competitivo y respetuoso con el planeta.